Estudio clínico controlado aleatorizado por grupos

Esta sección contiene lo siguiente:


Introducción

Un estudio clínico aleatorizado por grupos consiste en unidades o grupos sociales de individuos, en lugar de individuos como entidades individuales, que son asignados aleatoriamente a diferentes grupos de intervención. En tales circunstancias, aún se siguen recolectando datos de pacientes individuales. Las unidades de aleatorización en estos estudios son diversas y varían desde familias, grupos familiares, lugares de trabajo y hospitales hasta vecindarios o comunidades enteros. La principal diferencia entre un estudio clínico aleatorizado por grupos y un estudio clínico aleatorizado por paciente es que puede haber mayor similitud entre los participantes que integran un mismo grupo (participantes correlacionados) que entre los participantes de un grupo y otro. La medida de esta correlación se conoce como correlación intraclase. A medida que aumenta esta correlación, un estudio requiere una mayor cantidad de participantes en comparación con un estudio clínico aleatorizado por paciente (ver Justificación del tamaño muestral). Para obtener más información y ejemplos consulte las lecturas complementarias. Mientras que muchas características de los estudios clínicos aleatorizados por grupos son similares a las de los estudios clínicos aleatorizados por paciente, la adopción de un diseño aleatorizado por grupos tiene ciertas consecuencias en el diseño, realización y análisis del estudio. Por lo tanto, la mayoría de las secciones de esta herramienta de apoyo al protocolo se aplican directamente a los estudios clínicos aleatorizados por grupos. Se debe prestar consideración especial a los estudios clínicos por grupos en las siguientes secciones (los temas específicos se describen en las subsecciones pertinentes):


Regresar al inicio  


Ejemplos ilustrativos - Lancet

Las poblaciones que son atendidas por un solo centro de salud fueron aleatorizadas para recibir mejores servicios para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual. (Lancet 1995; 346: 530-6)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - American Journal of Epidemiology

Las familias fueron aleatorizadas para evaluar la efectividad de pañuelos nasales tratados versus pañuelos con placebo y su impacto sobre las enfermedades respiratorias. (American Journal of Epidemiology 1988; 128: 1162-72)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico WELLINGTON

Los establecimientos agrícolas fueron aleatorizados para recibir una intervención por parte de trabajadores sanitarios de la comunidad con el objeto de mejorar el control de la tuberculosis en el sector agrícola del Distrito de Salud de la Región Vitivinícola (Winelands Health District) en Sudáfrica. (Estudio clínico WELLINGTON - ver el protocolo


Regresar al inicio


Lectura complementaria

Sally M Kerry and J Martin Bland. Statistics notes: Sample size in cluster randomisation. BMJ 1998; 316: 549.

Sally M Kerry and J Martin Bland. Analysis of a trial randomised in clusters. BMJ 1998; 316: 54.

Ukoumunne OC, Gulliford MC, Chin S, Sterne JAC, Burney PGJ. Methods for evaluating area-wide and organisation-based interventions in health and health care: a systematic review. Health Technol Assess 1999; 3(5).

Donner A, Klar N. Design and analysis of cluster randomized trials in health research. Londres: Arnold, 2000.


Regresar al inicio


Esta página fue actualizada por última vez el 8/6/2004.