Análisis estadístico

Esta sección contiene lo siguiente:


Introducción

Las características principales del análisis estadístico del estudio clínico se deben describir en la sección sobre Análisis Estadístico del protocolo. Esta sección deberá incluir detalles del análisis propuesto tanto del (los) resultado(s) primario(s) como secundario(s) y proporcionar información sobre cómo tratar cualquier problema anticipado relacionado con el análisis. En general, el análisis del (los) resultado(s) primario(s) deberá seguir el principio de intención de tratamiento - los participantes deberán permanecer en el grupo al que fueron asignados aleatoriamente y no deberán ser analizados según el tratamiento que en realidad recibieron. Cualquier técnica estadística nueva deberá mencionarse en el texto. Un estadístico deberá realizar un comentario oral o escrito sobre la estrategia de análisis.

Además de la sección de Análisis Estadístico del protocolo, a menudo es necesario describir un plan de análisis estadístico. En general se redacta como un documento separado que se adjunta al protocolo. El plan puede incluir descripciones más detalladas de los rasgos estadísticos principales que se mencionan en el protocolo. Este plan puede completarse durante el progreso del estudio, y puede ser necesario incorporarle correcciones si se detectan rasgos inusuales en los datos durante los análisis.


Regresar al inicio  

Puntos a considerar al redactar un protocolo


Casos en los que se aplican consideraciones especiales
Estudios clínicos por grupos

La hipótesis fundamental de los métodos estadísticos estándar utilizados para analizar los estudios clínicos con pacientes es que el resultado correspondiente a un paciente en particular no guarda relación alguna con el de ningún otro paciente - se dice que estos resultados son 'independientes'. Sin embargo, esta hipótesis no se respeta en los estudios clínicos por grupos, dado que es más probable que los pacientes de cada grupo específico respondan en forma similar. Los estudios clínicos por grupos que no tienen en cuenta la aleatorización por grupos durante el análisis tienen valores de probabilidad artificialmente elevados e intervalos de confianza muy estrechos, lo cual incrementaría las posibilidades de hallazgos falsamente significativos y conclusiones erróneas. La sección sobre análisis estadístico del protocolo deberá proporcionar detalles específicos sobre cómo se tiene en cuenta la aleatorización por grupos en los datos.

Estudio clínico de equivalencia
En los estudios clínicos de equivalencia, el análisis estadístico generalmente se basa en el uso de intervalos de confianza. El investigador establece márgenes de equivalencia y si el intervalo de confianza completo se encuentra dentro de estos márgenes, se dice que las intervenciones son equivalentes. En contraste con los diseños con grupos paralelos descriptos en este documento, el análisis correcto se basa en el tratamiento recibido y no en la intención de tratamiento. Los márgenes de equivalencia y los detalles específicos sobre cómo analizar el estudio clínico de equivalencia deben establecerse en el protocolo.


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico de la OMS

Se ha finalizado un plan de análisis antes del inicio del reclutamiento. En las tablas simuladas del Apéndice 2 se presenta un diagrama preliminar del plan de análisis propuesto. Los análisis principales se centrarán en un principio de intención de tratamiento, efectuándose comparaciones entre el calcio y el placebo para los resultados primarios y secundarios. Se realizará una estratificación por edad gestacional al momento de ingreso al estudio clínico por mujer y por nivel de ingesta de calcio basal de las poblaciones que concurren a los hospitales. Se clasificará a estos hospitales según la ingesta de calcio de la población a la que brindan asistencia en: ingesta de calcio muy baja (< 200 mg), baja (de 200 a 400 mg), o media (de 400 a 599 mg) antes del comienzo del estudio clínico. Se llevará a cabo un análisis preliminar para confirmar la hipótesis de que el efecto será mayor entre las mujeres que comenzaron el tratamiento antes de la 16ta semana de embarazo y entre las poblaciones que presentaron la ingesta de calcio basal más baja. (Estudio clínico aleatorizado multicéntrico de la OMS sobre suplementación con calcio para la prevención de la preeclampsia [WHO Multicentre Randomized Trial of Calcium Supplementation for the Prevention of Pre-eclampsia] - ver el protocolo)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico CRASH

Se realizarán comparaciones de las medidas de resultados primarios; se compararán los pacientes asignados al tratamiento con metilprednisolona con los pacientes asignados al tratamiento con placebo, basándose en el principio de intención de tratamiento. Los análisis se estratificarán de acuerdo con el tiempo transcurrido desde que se produce el traumatismo hasta el comienzo del tratamiento, y con la gravedad del traumatismo craneoencefálico según la evaluación realizada a través de la Escala de Coma de Glasgow (Glasgow Coma Scale). También se realizarán comparaciones de los riesgos de infección y de hemorragias gastrointestinales. (Estudio clínico CRASH - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio

Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico RaPP

Realizaremos comparaciones luego de la finalización de las pruebas, entre los grupos intervención y control, utilizando pruebas T de Student y de chi cuadrado, ajustadas por grupo. El análisis de covarianza se puede utilizar para equilibrar los niveles basales entre los grupos intervención y control.  (Estudio clínico RaPP - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Recursos adicionales

êcono de recursos Trial protocol toolLista de verificación del análisis estadístico


Regresar al inicio

Trial Protocol Tool resource iconTexto sobre análisis e interpretación de la 3ra edición de Clinical Epidemiology

Este texto es una contribución de Dave Sackett, quien lo preparó para la 3ra edición de Clinical Epidemiology; A Basic Science for Answering Questions about Health Care, a ser publicado por Lippincott, Williams & Wilkins en 2005.


Regresar al inicio


Ícono de recursos WebNormas Tripartitas Consensuadas de la Conferencia Internacional de Unificación para el Registro de Productos: Principios estadísticos para los estudios clínicos

Este documento ofrece asesoramiento para el diseño, la realización, el análisis y la evaluación de estudios clínicos de una intervención en el contexto de su desarrollo clínico global.


Regresar al inicio


Ícono de recursos WebArtículos relacionados con los métodos y análisis estadísticos

La revista científica British Medical Journal ha compilado una serie de artículos de investigación sobre métodos y análisis estadísticos.


Regresar al inicio


Ícono de recursos WebEPI Info

Epi Info es un paquete de software de dominio público diseñado por la comunidad mundial de médicos e investigadores que pertenecen al área de salud pública. EPI Info realiza cálculos simples de tamaño muestral por medio de Statcalc.


Regresar al inicio


Lecturas complementarias

Bland M. An introduction to medical statistics, 3rd Edition. Oxford: Oxford University Press, 2000.

Kerry SM, Bland JM. Analysis of a trial randomised in clusters. BMJ 1998; 316: 54.

Regresar al inicio


Esta página fue actualizada por última vez el 29/7/2005.