Objetivos

Esta sección contiene lo siguiente:


Introducción

Los objetivos son las preguntas espec’ficas que el estudio est‡ dise–ado para responder. En general hay una pregunta principal y puede haber muchas preguntas secundarias.


Regresar al inicio  

Puntos a considerar al redactar un protocolo


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico del CLAP

Las preguntas principales de investigación para evaluar la hipótesis principal son las siguientes:

  • ¿La intervención propuesta disminuye la frecuencia de episiotomías (resultado primario) y de suturas perineales (resultado secundario) en los hospitales del grupo intervención en comparación con los hospitales del grupo control?

  • ¿La intervención propuesta aumenta la frecuencia de inyecciones de ocitocina durante el alumbramiento (resultado primario) y disminuye la frecuencia de hemorragias postparto (resultado secundario) en los hospitales del grupo intervención en comparación con los hospitales del grupo control?

Las preguntas secundarias de investigación son las siguientes:

  • ¿La intervención propuesta aumenta la predisposición al cambio de las personas encargadas de atender de partos (resultado secundario) en los hospitales del grupo intervención en comparación con los hospitales del grupo control?

  • ¿Los efectos, en caso de existir, se mantienen 1 año después de haber concluido la intervención?’

(Estudio clínico del CLAP - ver el protocolo)


Regresar al inicio 


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico SYTRUST

1. Mediante una etapa previa a la intervención, documentar las estrategias habituales de evaluación y tratamiento de la sífilis materna y de otras enfermedades de transmisión sexual en las clínicas prenatales y determinar su efectividad.
2. Lograr una mejor comprensión de la salud de la mujer analizando sus conductas durante el embarazo a través de la evaluación de 1) el conocimiento y la comprensión de la sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual y su impacto en el embarazo, y 2) las razones por las que las mujeres a menudo conciertan tardíamente sus visitas de control prenatal o no las conciertan en absoluto.
3. Implementar, en seis clínicas del grupo intervención, pruebas rápidas para detectar sífilis y estrategias de promoción sanitaria destinadas a 1) aumentar la toma de conciencia sobre el impacto de las enfermedades de transmisión sexual, en especial la sífilis, en el embarazo, 2) reducir la edad gestacional a la que las mujeres conciertan su visita de control prenatal, 3) aumentar el número de mujeres que las conciertan, 4) aumentar la tasa de mujeres infectadas que terminan un ciclo de tratamiento para la sífilis.
4. Desarrollar estrategias efectivas de notificación a la pareja en el contexto del control prenatal.
5. Evaluar la viabilidad, la precisión y la relación costo-efectividad de esta estrategia.
6. Implementar la estrategia en clínicas de control si los hallazgos son positivos.
7. Divulgar estos datos y así informar sobre las políticas y prácticas en salud reproductiva, contribuyendo a mejorar la situación de la salud reproductiva.


(Estudio clínico SYTRUST -ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico WELLINGTON

Evaluar la efectividad de un programa para el personal sanitario comunitario diseñado para concentrarse en la atención primaria de la salud, las tasas de detección y retención de casos y las tasas de cura de tuberculosis en un entorno agrícola. (Estudio clínico WELLINGTON - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico de la OMS

El objetivo principal del estudio clínico es evaluar si el aumento de la ingesta de calcio en embarazadas nulíparas con dietas bajas en calcio causa una reducción clínicamente significativa en la incidencia de preeclampsia. La mayor ingesta de calcio se logrará mediante un suplemento diario.
(Estudio clínico aleatorizado multicéntrico de la OMS sobre suplementación con calcio para la prevención de la preeclampsia [WHO Multicentre Randomized Trial of Calcium Supplementation for the Prevention of Pre-eclampsia]) - ver el protocolo)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico ISAT

Objetivo primario
Determinar si la política de tratamiento endovascular en caso de rotura aguda de aneurismas intracraneales comparada con la política de tratamiento neuroquirúrgico, reduce la proporción de pacientes con un resultado moderado o negativo (según la definición de Rankin, grado 3-6) en un 25% en un año.

Objetivo secundario
Determinar si el tratamiento endovascular:
• es tan eficaz como la neurocirugía para la prevención de hemorragias recurrentes en el aneurisma tratado
• hace posible una mejor calidad de vida que la neurocirugía en un año (medición según Euroqol)
• ofrece una mejor relación costo-efectividad que el tratamiento neuroquirúrgico
• mejora el resultado neuropsicológico en un año
(sólo en algunos centros)

Objetivo terciario
• Examinar el resultado a más largo plazo durante cinco años haciendo especial referencia a las tasas de recurrencia de hemorragias.
• Determinar la significancia a largo plazo de los resultados angiográficos.


(Estudio clínico ISAT - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Esta página fue actualizada por última vez el 29/7/2005.