Meta

Esta sección contiene lo siguiente:


Introducción

La meta de un estudio clínico controlado aleatorizado pragmático es evaluar si, y en qué medida, una o más intervenciones logran diferentes resultados (por ejemplo, sobre salud, procesos de atención de la salud, económicos, satisfacción del paciente) en comparación con una o más intervenciones que se usen en el mismo entorno. La meta debe describir en una o más oraciones los propósitos generales del estudio clínico.

Al establecer la meta de un estudio clínico, el autor debe tener en cuenta el método PICOP.

P    Población de pacientes - ¿para qué grupo necesita la información?; por ejemplo, para las mujeres perimenopáusicas.
I    Intervención - ¿Cuál es el tratamiento cuyo efecto necesita estudiar?; por ejemplo, tratamiento de reemplazo hormonal.
C    Comparación - ¿Con qué tratamiento lo está comparando (podría ser un tratamiento alternativo o ningún tratamiento)? Por ejemplo, sin tratamiento de reemplazo hormonal.
O    Obtención de resultados - ¿Cómo se mide el efecto de la intervención?; por ejemplo, el efecto sobre la densidad mineral ósea.
P    Propósito - ¿Cuál es el propósito del estudio clÂ’nico?; por ejemplo, ¿esta usted preguntando si la intervención experimental es 'superior' al control, o 'no inferior' a esta, pero preferible por alguna otra razón como seguridad o costos?
Las ventajas de usar del método PICOP son:


Regresar al inicio  

Puntos a considerar al redactar un protocolo


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico del CLAP

'Este proyecto tiene como meta principal la realización de un estudio clínico controlado aleatorizado de una intervención de conductas destinada a aumentar el uso en los partos de dos prácticas basadas en la evidencia, el uso selectivo de las episiotomías y la conducta activa en el alumbramiento (inyección de 10 UI de ocitocina). Aleatorizaremos 24 hospitales que se encuentran en el Departamento de Montevideo, Uruguay, en la provincia de Buenos Aires, Argentina y en la ciudad de Rosario, Argentina.' (Estudio clínico del CLAP - ver el protocolo)


Regresar al inicio 


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico SYTRUST

Determinar la viabilidad, la precisión, la relación costo-efectividad y el impacto sobre el resultado del embarazo de las pruebas rápidas de sífilis en las clínicas y las estrategias de promoción de la salud en las clínicas prenatales de las comunidades del distrito rural de salud en Sudáfrica. (Estudio clínico SYTRUSTver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico WELLINGTON

Evaluar la efectividad de un programa para el personal sanitario comunitario diseñado para concentrarse en la atención primaria de la salud, las tasas de detección y retención de casos y las tasas de cura de tuberculosis en un entorno agrícola. (Estudio clínico WELLINGTON - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico Magpie

La meta es averiguar si en general, las mujeres y sus hijos evolucionan mejor si reciben sulfato de magnesio en lugar de placebo independientemente de haber comenzado el tratamiento antes o después del parto y sin tener en cuenta si recibieron o no un tratamiento anticonvulsivo previo. (Estudio clínico Magpie - ver el protocolo)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico ISAT

Comparar la seguridad y eficacia de un tratamiento endovascular en caso de rotura de aneurismas intracraneales versus un tratamiento neuroquirúrgico convencional en una población elegible. (Estudio clínico ISAT - ver el protocolo (Inglés))


Regresar al inicio


Recursos adicionales

Ícono de recursos WebLista de verificación de la pregunta objeto de la investigación

Esta lista de verificación ha sido un aporte de Dave Sackett, quien la redactó para la 3ra edición en preparación de Clinical Epidemiology; A Basic Science for Answering Questions about Health Care (Epidemiología clínica; una ciencia básica para responder preguntas sobre la atención sanitaria), que será publicada por Lippincott, Williams & Wilkins en 2004.

Regresar al inicio

Trial Protocol Tool resource iconTexto sobre Research question de la 3ra edición de Clinical Epidemiology

Este documento es una contribución de Dave Sackett quien lo preparó para la 3ra edición de Clinical Epidemiology; A Basic Science for Answering Questions about Health Care, a ser publicado por Lippincott, Williams & Wilkins en 2005.


Back to top

Ícono de recursos WebAsking a clinical question (Formulación de una pregunta clínica)

Este sitio ofrece orientación útil sobre cómo formular una pregunta de investigación utilizando el método PICOP.

Regresar al inicio  


Esta página fue actualizada por última vez el 29/7/2005.