Los estudios clínicos aleatorizados pragmáticos son
evaluaciones confiables de la efectividad de los cuidados de la salud
conducidas bajo circunstancias del mundo real. Si bien existe un
renovado interés en los estudios pragmáticos, al que
adhieren, entre otros, el grupo Practihc, las mejores descripciones de
estos estudios clínicos tienen 20 años. (Schwartz,
D., Lelouch, J. Explanatory and pragmatic attitudes in
therapeutic trials. Journal of Chronic Disease 1967; 20: 637-648).
Los estudios clínicos aleatorizados explicativos clásicos
(estudios clínicos de eficacia), prueban los efectos, bajo
condiciones ideales y rigurosamente controladas, de tratamientos
precisamente caracterizados y especificados en grupos de pacientes
individuales estrechamente definidos. Los efectos pueden evaluarse por
el impacto en los parámetros fisiológicos o
químicos, siendo su principal propósito avanzar en el
conocimiento biomédico. Los estudios clínicos
pragmáticos, por el contrario, tratan de evaluar los efectos de
las intervenciones de la forma en la que éstas son utilizadas
usualmente, con los actores y escenarios típicos. Las unidades
estudiadas pueden ser guardias de hospitales, clínicas,
distritos de salud u otros grupos, así como también
pacientes individuales, proveedores de salud, o miembros de la
comunidad. La efectividad de la intervención es
generalmente evaluada por el impacto en resultados simples pero de
importancia para los usuarios tales como muerte, discapacidad severa,
satisfacción de los usuarios, costos, calidad de
atención, y calidad de vida.
Los estudios clínicos pragmáticos son más
interesantes para los encargados de la toma de decisiones que los
estudios de eficacia. Los estudios clínicos
pragmáticos se adaptan a los mismos criterios de efectividad que
aquellos utilizados por los encargados de la toma de decisiones – como
las percepciones de los usuarios, resultados que sean importantes y
visibles, las entidades encargadas del planeamiento de los servicios de
salud mas comunes, y las típicas limitaciones de los servicios.
Los estudios clínicos pragmáticos tienen en cuenta las
diferentes maneras en que son implementadas las intervenciones en el
mundo real.
Dave Sackett ha escrito una buena explicación de las
diferencias entre los estudios clínicos explicativos y
pragmáticos. El texto fue preparado para la 3ra edición
en preparación del libro Clinical Epidemiology; A Basic Science
for Answering Questions about Health Care, a ser publicado por
Lippincott, Williams & Wilkins en 2005.