Procedimientos de cegamiento

Esta sección contiene lo siguiente:


Introducción

El término cegamiento se refiere a que los participantes del estudio, los prestadores de salud y a veces los responsables de la recolección y el análisis de los datos clínicos deben ignorar cuál es la intervención asignada para que tal conocimiento no ejerza influencia alguna sobre ellos. El cegamiento es importante para evitar el sesgo en diferentes etapas de un estudio clínico controlado aunque su implementación no siempre es posible.

El cegamiento de los pacientes es importante porque el hecho de que ellos sepan a qué grupo fueron asignados puede afectar su respuesta o su percepción de cómo responden al tratamiento. Los pacientes que saben que fueron asignados a recibir el nuevo tratamiento pueden tener expectativas favorables o más ansiedad. Los pacientes asignados al tratamiento estándar pueden sentirse discriminados o tranquilos ya que no están expuestos a algo nuevo. El cegamiento también se usa para evitar que el conocimiento de la asignación afecte el comportamiento de los profesionales sanitarios (sesgo de desempeño) o la evaluación del resultado (sesgo de detección). El cegamiento no siempre es práctico (por ejemplo, cuando se compara una cirugía con un tratamiento clínico).

El cegamiento es particularmente importante cuando las medidas de resultado son subjetivas, tales como la evaluación del dolor del paciente. Es menos importante para los criterios objetivos de resultado como la muerte, donde hay poco margen para el sesgo de detección.

Los autores deben establecer expresamente quién será cegado y qué pasos se tomarán para asegurar el cegamiento. Se debe evitar el uso de términos como simple ciego, doble ciego o triple ciego a menos que se los defina expresamente al redactar un protocolo puesto que no existen definiciones consensuadas sobre esa terminología.


Regresar al inicio  

Puntos a considerar al redactar un protocolo


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico de la OMS

El estudio será aleatorizado, multicéntrico, controlado con placebo, doble ciego.

Se deberán tomar tres comprimidos masticables de 500 mg de calcio elemental por día. Se indicará a las mujeres ingerirlos durante las comidas y con un intervalo de al menos tres horas, antes o después de recibir la suplementación con hierro. El grupo control recibirá diariamente tres comprimidos de características, color y sabor idénticos a los usados en el grupo intervención, preparados y envasados por el mismo fabricante farmacéutico.

La necesidad de desenmascaramiento debiera ser muy poco común ya que la intervención del estudio clínico no está asociada a efectos colaterales graves y no demorará ni impedirá el manejo estándar del paciente en caso de complicaciones tales como cálculos renales. Si la mujer desarrolla preeclampsia o eclampsia, será tratada conforme a los protocolos de tratamiento de rutina, independientemente de la suplementación que reciba. Sin embargo, si el desenmascaramiento fuese necesario por cualquier razón, se establecerá contacto con el Coordinador del estudio clínico en Ginebra para que revele el tratamiento. (Estudio clínico aleatorizado multicéntrico de la OMS sobre suplementación con calcio para la prevención de la preeclampsia [WHO Multicentre Randomized Trial of Calcium Supplementation for the Prevention of Pre-eclampsia]) - ver el protocolo)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - Estudio clínico del CLAP

Dada la naturaleza de la intervención, no podemos cegar la aleatorización y los responsables de la recolección de datos sabrán si pertenecen a un hospital del grupo intervención o a un hospital del grupo control. Además, los hospitales de intervención recibirán una computadora para implementar la intervención que, entre otras cosas, se usará para supervisar los datos clínicos (por ejemplo, el índice de episiotomías y la conducta activa en el alumbramiento). Por lo tanto, se espera que la intervención mejore la capacidad que tienen los hospitales de intervención para recolectar y revisar los datos clínicos y es probable que se introduzca un sesgo en la evaluación del resultado. Para minimizar el problema, el sistema de recolección de datos se aislará de los instrumentos de intervención tanto como sea posible. (Estudio clínico del CLAP  ver el protocolo)


Regresar al inicio


Ejemplos ilustrativos - British Medical Journal

Evidentemente, ni las madres reclutadas ni los educadores sanitarios fueron cegados a la asignación de las madres a los diferentes grupos. Los evaluadores de los resultados siempre fueron cegados a la asignación en las visitas de seguimiento de los meses 3 y 6.  El personal que participó en la recolección de datos en el seguimiento a los tres meses no intervino en la recolección de datos a los 6 meses. Los analistas de datos no fueron cegados a la codificación de los grupos. (BMJ 1998;316:805-11 - ver al artículo (incluido con permiso)



Regresar al inicio

Recursos adicionales

Ícono de recursos Trial protocol toolLista de verificación para el cegamiento

Esta lista de verificación ha sido un aporte de Dave Sackett, quien la redactó para la 3ra edición en preparación de Clinical Epidemiology; A Basic Science for Answering Questions about Health Care (Epidemiología clínica; una ciencia básica para responder preguntas sobre la atención sanitaria), que será publicada por Lippincott, Williams & Wilkins en 2004.


Regresar al inicio

Trial Protocol Tool resource iconTexto sobre Asignación de la Intervención de la 3ra edición de Clinical Epidemiology

Este texto ha sido un aporte de Dave Sackett, quien la redactó para la 3ra edición en preparación de Clinical Epidemiology; A Basic Science for Answering Questions about Health Care (Epidemiolog’a cl’nica; una ciencia básica para responder preguntas sobre la atención sanitaria), que será publicada por Lippincott, Williams & Wilkins en 2005.


Regresar al inicio


êcono de recursos WebComercial Clinical Trial Supplies (Insumos comerciales para el estudio clínico)

Existen empresas dedicadas a la preparación y envase de los insumos para el estudio clínico. Los servicios pueden incluir:


Se pueden encontrar mediante búsquedas en Internet.


Regresar al inicio


Lectura complementaria

Schulz KF. Chalmers I. Altman DG. The landscape and lexicon of blinding in randomized trials. Annals of Internal Medicine. 2002;136(3):254-9.

Schulz KF, Grimes DA. Blinding in randomised trials: hiding who got what. Lancet 2002; 359: 696-700.


Regresar al inicio


Esta página fue actualizada por última vez el 8/6/2004.